Sabemos que en esta escuela lo que cobran por comedor es lo más alto que se puede cobrar, escudándose que dan “desayuno” y “merienda”.
Se supone que los niños deben llegar a las 8:45 de la mañana para dejar mochilas, sacar agenda, entregar el libro de préstamo, guardar libretas en su cajón e ir al comedor a “desayunar”, para, rápidamente estar a las 9:00 en el aula y dar comienzó a las clases.
A los niños que sus padres acompañan al colegio, pueden ayudarles a acelerar esta sucesión de acciones, para que puedan ir a desayunar. Los que vienen en transporte, y si son "malos comedores", se darán un paseo por el comedor y volveran a clase y, “los padres están convencidos que han desayunado”.
Hemos visto como en reuniones de padres, algunos manifestaban su preocupación porque sus hijos desayunen, ya que en casa no quieren ingerir nada recien levantados. Hemos visto, también, como los tutores garantizaban que esto se hacía y que no debían preocuparse. Pero también hemos visto, como esos niños no desayunaban la mayoría de los días o simplemente tomaban un vaso de leche o zumo y nada más. Esto no nos lo han contado, lo hemos visto con nuestros propios ojos.
Dicen que el desayuno es la comida más importante del día, pero ellos no dan tiempo para que así sea y tampoco dan la calidad de alimento que se recomienda, ya que la mayoría de la veces hay bollería industrial (croasanes minis, ensaimadas minis…), todos los días hay cereales, galletas tipo María, leche, zumo y de vez en cuando ponen tostadas “minis” con mantequilla y a veces aceite. Le dan a elegir a los niños, se imaginan lo que van a elegir, no?
La merienda es otra historia. Si los niños se portan mal lo más seguro es que los castiguen sin merendar, si hay “un conflicto” en el comedor, como que hablen muy fuerte, rían, jueguen (cuando son niños pequeños), se derrame un vaso, se caiga comida o algo de la mesa, la solución que dan es que se retiren a sus respectivas aulas sin merendar. La merienda consiste en “minis bocadillos”, galletas María, zumo, leche y la mini bollería de las mañanas.
La comida es muy de restaurant francés, platos decorados, pequeñas cantidades y restricción de cantidad para los que ellos consideraran que no deberían comer tanto, sin una prescripción médica que así lo determine. Si se “portan mal”, los castigan retardándoles la hora de comer, comiendo en un horario diferente y con otros grupos.
¿Entra dentro de los derechos humanos utilizar la alimentación como castigo, especialmente con niños?
Pero dando estas tres “comidas” ellos justifican lo que cobran, además debes pagar un dinero extra por el tiempo que hay entre la hora en que terminan de comer y cuando empieza la clase de la tarde. Esto es ilegal, porque quien paga comedor debe tener cubierto este tiempo para evitar discriminaciones entre aquellos que no pudieran pagarlo, así lo dice la ley.
Cuando hay días de fiesta, como en navidad que los niños están más o menos quince días sin clase, hay que pagar el comedor integro. Esto puede tener más o menos sentido debido a que hay que pagar el sueldo de los trabajadores, pero cobrarlo entero cuando es una cantidad tan grande, es abusivo. Como muchas de las cosas que ellos hacen ellos.
miércoles, 20 de mayo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario